Con la colágena tipo I de bovino, biopolímero compatible que hidrata y funciona como pegamento celular, investigadores de la UNAM hacen estudios para hacer reparación de un corazón necrosado por un infarto, un tumor dañado y en la regeneración de piel quemada.
Por esas y otras aplicaciones potenciales, María Cristina Piña Barba, del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM, optimizó el proceso de obtención y purificación de colágena de tendón de bovino, para utilizarla en ingeniería de tejidos, en medicina regenerativa, e incluso en cosmetología.
Se puede conseguir la tipo 1 de diferentes tejidos biológicos; se separa de todo lo que la rodea con el uso de soluciones ácidas y lavados para purificarla. Estos procesos se han mejorado para obtener la mayor cantidad en el menor tiempo posible, señaló.
La obtención y purificación de colágena del tendón de bovino se realiza desde tiempo atrás. No se descubre el hilo negro, pero alguien lo tenía que hacer en México, no sólo por lo costoso que era la colágena en la etapa que Piña Barba empezó sus estudios (un litro valía un millón de pesos), sino por su potencial de aplicación.
Mencionó que la colágena tipo I, que en solución se obtiene en el IIM, se podría emplear en cirugía plástica, inyectada para engrosar labios, hidratar la piel y borrar arrugas.
Pero el trabajo de la universitaria, y otros investigadores mexicanos, va más allá. La utilizan para ingeniería de tejidos, con la mira en regeneración de hueso y reparación de órganos dañados (piel, hígado o corazón).
Dijo que para ayudar a producir hueso con mayor rapidez, donde éste falta se coloca una tira de colágena; entonces, los osteoplastos segregan hidroxiapatita, que comienza a originarlo. De igual manera, se combina con biopolímeros para crear andamios celulares que ya se usan en experimentos preclínicos de ingeniería de tejidos.
Totalmente porosos, son como casitas para células madres o pluri potenciales, que se pueden llevar al órgano que se necesita reparar. En un corazón necrosado por un infarto, se puede quitar la parte dañada y poner un andamio con células pluri potenciales, o células cardiacas (cardiocitos) del paciente para que se regeneren. A esto también se le llama medicina regenerativa.
También, es posible obtenerlos a partir de la colágena de hueso de bovino; primero, se limpia hasta que quede la matriz ósea mineralizada; luego, se desmineraliza y queda una esponja, parecida a las de mar, pero de otro color. Es porosa y se puede moldear, explicó Piña Barba.
Actualmente, para combatir la osteoporosis los pacientes cuentan con pocos medicamentos y costosos. El grupo de Piña Barba ha desarrollado la Whitlockita-Mg, un fosfato de calcio que lleva incorparada a la molécula un ión magnesio que permite que esa molécula se adhiera con mayor facilidad al hueso y ayude a su regeneración.
En colaboración con Luis Medina, de la Facultad de Química, se busca cómo "empacar" la molécula para que, una vez tomada, llegue a su destino. En el momento que lo logra, la Whitlockita-Mg se une y evita la pérdida ósea.
La universitaria trabaja con químicos, médicos, biólogos e ingenieros de la UNAM y de otras instituciones. Sus investigaciones involucran a mucha gente, pues requiere de pruebas físicas, químicas, biológicas y médicas, algunas cortas y otras largas. "Vamos despacio, pero seguro, y eso es lo importante", aseguró la investigadora.
Publicar un comentario