SEDUVI CONVOCA A DIPUTADOS REFLEXIONAR Y ACTUAR COORDINADAMENTE EN EL DESARROLLO URBANO ORDENADO Y SUSTENTABLE DE LA CDMX

miércoles, 7 de octubre de 20150 comentarios

•                  Felipe de Jesús Gutiérrez G., titular de la dependencia, presentó el Tercer Informe de Actividades de la dependencia ante la Asamblea Legislativa del D.F., VII Legislatura.

•                  Planeación, ordenamiento sustentable y visión metropolitana para alcanzar una metrópoli habitable, solidaria, equitativa, incluyente, sustentable y próspera; además de gobernable y participativa.

                  La Ciudad vive un momento inédito en que los legisladores pueden contribuir en forma corresponsable y consensuada con instrumentos de planeación más eficientes y transparentes.

 

La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) convocó a los grupos parlamentarios representados en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), VII Legislatura, a reflexionar acerca de las realidades que vive la Ciudad de México, y actuar en forma coordinada para integrar el desarrollo urbano ordenado y sustentable que requiere la capital del país.

 Felipe de Jesús Gutiérrez G., titular de la dependencia, señaló que la metrópoli vive un momento inédito en que los legisladores pueden contribuir en forma corresponsable y consensuada, a través de instrumentos de planeación más eficientes y transparentes, en la definición de la Ciudad que queremos: equitativa, incluyente, sustentable, próspera, competitiva y sobretodo, con gobernanza y participación comunitaria.

 Señaló que el Consejo para el Desarrollo Urbano Sustentable (CONDUSE) será un ejercicio amplio y plural de planeación participativa de la comunidad, pueblos y barrios originarios, diversos órdenes del sector público, la Academia, organismos No Gubernamentales e internacionales, gremios de profesionistas, cámaras e iniciativa privada, además de legisladores para asesorar respecto a estudios, propuestas, opiniones, consultas y análisis en materia de desarrollo urbano sustentable para el futuro de la Ciudad.

 Al rendir su Tercer Informe de Actividades ante diputados de la Asamblea Legislativa, Gutiérrez G., recordó que la Ley de Desarrollo Urbano que data de 2010, es claramente insuficiente e inapropiada en su enfoque  instrumental para fundamentar y sustentar las políticas y estrategias necesarias para abordar la complejidad urbana ambiental y conducir la transformación de la realidad cambiante de la Ciudad de México.

 Por ello, la Secretaría pretende trabajar de forma coordinada con la ALDF en la formulación de una nueva Ley de Desarrollo Urbano y del Ordenamiento Territorial que contemple de manera integral el territorio urbano y ambiental.

 Con ello, la Ciudad cuente con instrumentos articuladores relativos a la participación comunitaria, la distribución de cargas y beneficios, la recuperación de plusvalías, la recuperación urbana integrada y el reforzamiento de las redes de infraestructura urbana, entre otros aspectos relevantes.

 Lo anterior, para que sea consecuente con la paradoja que presenta nuestra realidad: atender la alta demanda demográfica y arraigar  a la población en sus barrios originarios  y, así evitar su migración a la periferia.

 Recordó que el modelo de crecimiento urbano horizontal y expansivo impulsado hace décadas en la Ciudad de México ha provocado que 100 mil personas sean desplazadas anualmente a 89 municipios conurbados del Estado de México e Hidalgo, y que otras 250 mil vivan en asentamientos marginales en suelo urbano y natural.

 Recordó que este proceso de expulsión de población se agudizó a partir de las políticas establecidas en el Programa General de Desarrollo Urbano aprobado en diciembre de 2003, en el que se establece que el crecimiento se oriente de forma exclusiva a la llamada Ciudad Central, con lo que se elevó la especulación y el costo del suelo hasta en 500 por ciento.

 Indicó que el patrón de ocupación territorial de la Ciudad es ineficiente, desarticulado e inequitativo, pues atenta contra la calidad de vida de las personas, consume recursos en forma excesiva y genera una distribución desigual de los equipamientos, infraestructura y servicios urbanos.

 El Valle de México ha mantenido un patrón de ocupación con alta dispersión de vivienda continuando su dependencia del equipamiento y los servicios del Distrito Federal, cuyo fenómeno genera largos desplazamientos de la población con afectación en las condiciones ambientales.

 Felipe de Jesús Gutiérrez destacó que desde la Secretaría se impulsan procesos de recuperación y mejoramiento integrado del territorio, con planeación, ordenamiento sustentable y visión metropolitana para transformarla en una Ciudad habitable, solidaria, equitativa, incluyente, sustentable y próspera, además de gobernable y participativa.

 Con el propósito de atender los desafíos de la reorganización espacial de la Ciudad se ha establecido una agenda urbana hacia la habitabilidad en el corto, mediano y largo plazo, en materia de movilidad, economía, infraestructura, equipamiento, espacio público, vivienda, medio ambiente, suelo y patrimonio cultural urbano que se traduzca en un ordenamiento territorial integrado y una mejor calidad de vida para quienes viven y cohabitan la Ciudad.

 Recordó que la metrópoli tiene un territorio en transición, dinámico y cambiante por un proceso centrífugo, un mercado orientado al reciclamiento de terrenos, nuevas vocaciones de uso del suelo y una transición por el bono demográfico ante lo cual la redensificación y verticalidad propuesta pretenden contrarrestar la expansión, arraigar a la población y fomentar espacios públicos, entre otros.

 Un proceso de transformación que al mismo tiempo potencie las vocaciones productivas y fomente la generación de empleos, respete los derechos humanos y promueva la igualdad de género con un alto contenido social, puntualizó, tras recordar que la Ciudad tiene una alta demanda de vivienda, fuentes de trabajo y servicios.

 La transformación de la Ciudad contempla la rehabilitación, renovación y mejoramiento de zonas y corredores urbanos, reforzamiento de la infraestructura pública y el fortalecimiento de espacios para revitalizar el tejido social y reforzar los lazos de identidad comunitaria.

 La orientación del desarrollo urbano se integra de un modelo territorial compacto, dinámico, policéntrico y equitativo, que potencie las vocaciones productivas y fomente la inversión para alcanzar un patrón espacial eficiente que induzca la redistribución de las personas a zonas que combinen los diversos usos del suelo, mejores la infraestructura pública, aproxime el empleo y los hogares a las redes de transporte público y propicie equidad territorial".

 En el ámbito metropolitano, por ejemplo, el Valle de México sustenta su dependencia del Distrito Federal en los equipamientos urbanos y las fuentes de empleo, para lo cual se plantea una visión integral, razón por la que se participa en reuniones del Fondo Ambiental Metropolitano en materia de recursos para obras de infraestructura hidráulica, vial y de medio ambiente que aseguren la sostenibilidad de la Ciudad y el equilibro entre las poblaciones flotante y residente.

Share this article :

Publicar un comentario

Labels

JUSTICIA (39) POLITICA (18) REPUBLICA (16) POLICIA (12) CIUDAD (4) ECONOMIA (4) DEPORTES (2) ESTADOS (1) SOCIEDAD (1)
 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. NOTIREDMEXICO - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger