*Detenidos agentes de la CIA en Caracas ubicados por inteligencia
Redacción
Tras acuerdo de cooperación y alianza militar entre el Gobierno de Venezuela de Nicolás Maduro y la Federación Rusa de Vladimir Putin, contingentes aéreos y de carga aérea comienzan arribar a Caracas Venezuela, con armamento ruso novedoso. Contingentes de mercenarios rusos integrados con elementos africanos y de origen árabes.
El Grupo Wagner es una parte integral de la guerra rusa en Ucrania. Pero la unidad paramilitar también está activa en otros países del mundo. Allí se supone que fortalecerá la influencia rusa.
La importancia militar, política y económica del Grupo Wagner ha crecido constantemente en los últimos años. Según un análisis realizado por el grupo de expertos estadounidense Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), Rusia ha utilizado cada vez más unidades paramilitares y empresas militares privadas como el Grupo Wagner. No siempre es posible rastrear sus actividades en términos concretos, pero se dice que Wagner está activa en alrededor de 30 países en todo el mundo, incluidos Siria y Malí.
Desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania, el Grupo Wagner ha estado en los titulares. Fue identificado por primera vez en 2014 en la región del Donbás en Ucrania, donde apoyó a los separatistas prorrusos. Desde entonces, el ejército privado ha crecido constantemente. "Es casi seguro que Wagner ahora tiene 50.000 combatientes en Ucrania y se ha convertido en un componente clave de la invasión", dijo el Ministerio de Defensa británico en enero.
El Grupo Wagner es particularmente activo en los países africanos. Aquí, se supone que la unidad paramilitar hace valer los intereses rusos, entre otras cosas, extrayendo materias primas, socavando la posición de los actores democráticos e invirtiendo en campañas de desinformación.
Sudán es considerado uno de los países clave para la influencia rusa en África. El Grupo Wagner ha estado activo allí durante años y apoya al gobierno militar. Según los informes de medios, Rusia quiere principalmente acceder a valiosas materias primas. Además del oro, estas intenciones incluyen el manganeso y el silicio. Los depósitos de uranio también son de particular interés para Rusia.
La junta militar de Malí también depende de los mercenarios rusos de Wagner. Asesores independientes del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sospechan que los combatientes están involucrados en delitos graves en Malí, como violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. Desde 2021 ha habido "informes continuos y alarmantes", específicamente se habla de "terribles ejecuciones, fosas comunes, actos de tortura, violaciones y violencia sexual, saqueos, detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas".
Redacción
Tras acuerdo de cooperación y alianza militar entre el Gobierno de Venezuela de Nicolás Maduro y la Federación Rusa de Vladimir Putin, contingentes aéreos y de carga aérea comienzan arribar a Caracas Venezuela, con armamento ruso novedoso. Contingentes de mercenarios rusos integrados con elementos africanos y de origen árabes.
El Grupo Wagner es una parte integral de la guerra rusa en Ucrania. Pero la unidad paramilitar también está activa en otros países del mundo. Allí se supone que fortalecerá la influencia rusa.
La importancia militar, política y económica del Grupo Wagner ha crecido constantemente en los últimos años. Según un análisis realizado por el grupo de expertos estadounidense Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), Rusia ha utilizado cada vez más unidades paramilitares y empresas militares privadas como el Grupo Wagner. No siempre es posible rastrear sus actividades en términos concretos, pero se dice que Wagner está activa en alrededor de 30 países en todo el mundo, incluidos Siria y Malí.
Desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania, el Grupo Wagner ha estado en los titulares. Fue identificado por primera vez en 2014 en la región del Donbás en Ucrania, donde apoyó a los separatistas prorrusos. Desde entonces, el ejército privado ha crecido constantemente. "Es casi seguro que Wagner ahora tiene 50.000 combatientes en Ucrania y se ha convertido en un componente clave de la invasión", dijo el Ministerio de Defensa británico en enero.
El Grupo Wagner es particularmente activo en los países africanos. Aquí, se supone que la unidad paramilitar hace valer los intereses rusos, entre otras cosas, extrayendo materias primas, socavando la posición de los actores democráticos e invirtiendo en campañas de desinformación.
Sudán es considerado uno de los países clave para la influencia rusa en África. El Grupo Wagner ha estado activo allí durante años y apoya al gobierno militar. Según los informes de medios, Rusia quiere principalmente acceder a valiosas materias primas. Además del oro, estas intenciones incluyen el manganeso y el silicio. Los depósitos de uranio también son de particular interés para Rusia.
La junta militar de Malí también depende de los mercenarios rusos de Wagner. Asesores independientes del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sospechan que los combatientes están involucrados en delitos graves en Malí, como violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. Desde 2021 ha habido "informes continuos y alarmantes", específicamente se habla de "terribles ejecuciones, fosas comunes, actos de tortura, violaciones y violencia sexual, saqueos, detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas".

Publicar un comentario