Washington (noroeste) pues lo consideraron inconstitucional
Así lo dice La Mont
Federico Lamont
Iniciativa: El proyecto de ley que el presidente Donald Trump presentó en el Senado, para gravar las remesas que los migrantes envían fuera de Estados Unidos (EU), se ajustó de 3.5 a uno por ciento de impuesto a todos los envíos físicos de dinero. La iniciativa presentada por el senador republicano por el estado de Carolina del Norte, Lindsey Graham, presidente del Comité de Presupuesto, propone un impuesto especial sobre ciertas transferencias de remesas qué impone a cualquier transferencia de remesas, un impuesto equivalente a uno por ciento del importe qué señala el documento en el que se explica que el gravamen a cualquier envío físico –efectivo, giro postal, cheque de caja o cualquier otro instrumento físico similar– será pagado por el remitente y la empresa que realice la transferencia será la que se encargará de recaudar el impuesto y lo enterará trimestralmente. El proyecto advierte que cuando el impuesto no se pague al momento de la transferencia, el proveedor del servicio lo hará. La propuesta indica que este gravamen no se aplicará a ninguna transferencia cuyos fondos se envíen de una cuenta registrada en una institución financiera, ya sea de una tarjeta de crédito o de débito. El planteamiento indica que el impuesto se aplicará a todas las operaciones realizadas después del 31 de diciembre de 2025. La medida afectaría a millones de migrantes que envían recursos a sus países de origen, como México. Media: Estimaciones de BBVA, señalan que el costo actual de enviar 350 dólares es de 6 dólares, un 1.71 por ciento. En abril, las remesas sumaron 4 mil 761 millones de dólares, monto que observó una caída de 12 por ciento, la más pronunciada desde septiembre de 2012.
Entre otras cosas: la Corte Suprema de Estados Unidos (EU) otorgó a Trump una importante victoria, al limitar la facultad de los jueces federales para bloquear decisiones de su administración que consideran ilegales. Por seis votos a favor y tres en contra (los de las juezas progresistas), la Corte declaró que las suspensiones a nivel nacional emitidas por jueces de tribunales inferiores "exceden la autoridad equitativa que el Congreso otorga a los tribunales federales". Trump celebró el fallo de inmediato con un mensaje en su red social, "VICTORIA GIGANTESCA en la Corte Suprema de Estados Unidos, incluso el fraude de la ciudadanía por derecho de nacimiento se ve afectado", declaró en su plataforma Truth Social y anunció una rueda de prensa en la Casa Blanca. En realidad la Corte Suprema no se pronunció, por el momento, sobre si el decreto de Trump para abolir la ciudadanía automática por nacimiento es constitucional o no. "Los tribunales federales no ejercen una supervisión general del Poder Ejecutivo, resuelven casos y controversias de acuerdo con la autoridad que les confiere el Congreso", declaró la jueza Amy Coney Barrett, autora del dictamen. "Cuando un tribunal concluye que el Poder Ejecutivo ha actuado ilegalmente, la solución no es que el tribunal también se exceda en sus facultades", añadió en un fallo al que se adhirieron los otros cinco jueces conservadores del tribunal. El fallo tendrá consecuencias en la capacidad del Poder Judicial para controlar a Trump o a futuros presidentes estadounidenses. El caso se centró en si un solo juez de un tribunal federal de distrito tiene derecho a bloquear a nivel nacional un decreto presidencial, mediante una orden universal mientras el asunto se litiga en las cortes. El 20 de enero, día de su investidura, Trump firmó uno de sus decretos más criticados: negar la ciudadanía por nacimiento a los hijos de migrantes en situación irregular o bajo estatus de residencia temporal, como el asilo. Este principio está consagrado en la 14ª Enmienda de la Constitución de EU, que lleva en vigencia más de 150 años y determina que cualquier persona nacida en suelo estadounidense es ciudadana con derechos plenos. El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts (ambos en el noreste) y el estado de onal.
Así lo dice La Mont
Federico Lamont
Iniciativa: El proyecto de ley que el presidente Donald Trump presentó en el Senado, para gravar las remesas que los migrantes envían fuera de Estados Unidos (EU), se ajustó de 3.5 a uno por ciento de impuesto a todos los envíos físicos de dinero. La iniciativa presentada por el senador republicano por el estado de Carolina del Norte, Lindsey Graham, presidente del Comité de Presupuesto, propone un impuesto especial sobre ciertas transferencias de remesas qué impone a cualquier transferencia de remesas, un impuesto equivalente a uno por ciento del importe qué señala el documento en el que se explica que el gravamen a cualquier envío físico –efectivo, giro postal, cheque de caja o cualquier otro instrumento físico similar– será pagado por el remitente y la empresa que realice la transferencia será la que se encargará de recaudar el impuesto y lo enterará trimestralmente. El proyecto advierte que cuando el impuesto no se pague al momento de la transferencia, el proveedor del servicio lo hará. La propuesta indica que este gravamen no se aplicará a ninguna transferencia cuyos fondos se envíen de una cuenta registrada en una institución financiera, ya sea de una tarjeta de crédito o de débito. El planteamiento indica que el impuesto se aplicará a todas las operaciones realizadas después del 31 de diciembre de 2025. La medida afectaría a millones de migrantes que envían recursos a sus países de origen, como México. Media: Estimaciones de BBVA, señalan que el costo actual de enviar 350 dólares es de 6 dólares, un 1.71 por ciento. En abril, las remesas sumaron 4 mil 761 millones de dólares, monto que observó una caída de 12 por ciento, la más pronunciada desde septiembre de 2012.
Entre otras cosas: la Corte Suprema de Estados Unidos (EU) otorgó a Trump una importante victoria, al limitar la facultad de los jueces federales para bloquear decisiones de su administración que consideran ilegales. Por seis votos a favor y tres en contra (los de las juezas progresistas), la Corte declaró que las suspensiones a nivel nacional emitidas por jueces de tribunales inferiores "exceden la autoridad equitativa que el Congreso otorga a los tribunales federales". Trump celebró el fallo de inmediato con un mensaje en su red social, "VICTORIA GIGANTESCA en la Corte Suprema de Estados Unidos, incluso el fraude de la ciudadanía por derecho de nacimiento se ve afectado", declaró en su plataforma Truth Social y anunció una rueda de prensa en la Casa Blanca. En realidad la Corte Suprema no se pronunció, por el momento, sobre si el decreto de Trump para abolir la ciudadanía automática por nacimiento es constitucional o no. "Los tribunales federales no ejercen una supervisión general del Poder Ejecutivo, resuelven casos y controversias de acuerdo con la autoridad que les confiere el Congreso", declaró la jueza Amy Coney Barrett, autora del dictamen. "Cuando un tribunal concluye que el Poder Ejecutivo ha actuado ilegalmente, la solución no es que el tribunal también se exceda en sus facultades", añadió en un fallo al que se adhirieron los otros cinco jueces conservadores del tribunal. El fallo tendrá consecuencias en la capacidad del Poder Judicial para controlar a Trump o a futuros presidentes estadounidenses. El caso se centró en si un solo juez de un tribunal federal de distrito tiene derecho a bloquear a nivel nacional un decreto presidencial, mediante una orden universal mientras el asunto se litiga en las cortes. El 20 de enero, día de su investidura, Trump firmó uno de sus decretos más criticados: negar la ciudadanía por nacimiento a los hijos de migrantes en situación irregular o bajo estatus de residencia temporal, como el asilo. Este principio está consagrado en la 14ª Enmienda de la Constitución de EU, que lleva en vigencia más de 150 años y determina que cualquier persona nacida en suelo estadounidense es ciudadana con derechos plenos. El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts (ambos en el noreste) y el estado de onal.
Publicar un comentario