Patricia Carrasco
Se inscribió al Acueducto del Padre Tembleque: Sistema Hidráulico, ubicado en el Estado de Hidalgo, en la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Así, México cuenta con un total de 33 bienes y sitios registrados, de los cuales 27 se encuentran bajo la categoría de Patrimonio Cultural; cinco en la categoría de Patrimonio Natural; y uno en la categoría de Bien Mixto.
El acueducto es una magna obra con 443 años de antigüedad y es ejemplo sobresaliente del desarrollo de los sistemas hidráulicos en América.
La inscripción representa un reconocimiento al valor universal excepcional de esta obra de ingeniería hidráulica, concebida y dirigida por Fray Francisco de Tembleque entre 1554 y 1571, con el apoyo del maestro cantero Juan Correa de Agüero y la valiosa participación de alrededor de 40 pueblos indígenas.
El acueducto cuenta con una extensión de 48.22 kilómetros, desde la ladera del volcán Tecajete, ubicado al oeste de la ciudad de Zempoala, hasta Otumba, entre los actuales estados de México e Hidalgo. En su trayecto destacan el arco central, con una elevación de más de 35 metros, además de los ramales, acequias, cajas de agua, distribuidores, aljibes, pilas y fuentes que datan de la misma época.
La XXIX sesión del Comité del Patrimonio Mundial, que se celebra en Bonn, Alemania, aprobó en su reunión de ayer la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Con la inscripción de este sitio en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, México se consolida como el primer país de América Latina y el sexto a nivel mundial, con el mayor número de bienes y sitios a los que se ha reconocido su valor universal excepcional.
En un comunicado, la cancillería mexicana explicó que México, en tanto que Estado parte de la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1984, respalda la política establecida por el Comité de Patrimonio Mundial que obliga al Estado mexicano a conservar y preservar, bajo la supervisión de la UNESCO, los bienes y sitios inscritos en la lista del Patrimonio Mundial.
Esta inscripción es fruto de la labor conjunta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Destaca en particular el trabajo de conservación y restauración de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural de Conaculta, que junto con el INAH, permitió recuperar sistemas constructivos tradicionales con apoyo de la mano de obra local
.
Publicar un comentario