RADIO/Así lo dice Lamont / Alerta de la Industria del Doblaje ante el avance Imparable de la inteligencia artificial (IA)

martes, 22 de julio de 20250 comentarios

Diana Salazar Palma

La preocupación crece en la industria del doblaje en México y el mundo ante el avance descontrolado de la Inteligencia Artificial (IA) y el creciente robo de identidad y voces. Actores y directores de doblaje, junto a expertas en leyes, alertan sobre un futuro incierto para la profesión y exigen una regulación urgente que proteja el trabajo y la imagen de los artistas.
La actriz y directora de doblaje Aurora Mijangos, quien coordina el movimiento por la regulación de la IA, y la abogada Tania, activista feminista, abordaron la crítica situación en una entrevista para Audiorama 1530 A.M" Así lo dice Lamont"
 Aurora Mijangos explicó que la alarma inicial surgió en la industria del doblaje y la locución debido a los primeros robos de identidad de voz. "El primer robo de identidad que ocurrió fue este de la voz", señaló. La situación se ha agravado al punto de que un banco utilizó IA para un comercial, prescindiendo de modelos y actores humanos. Esto detonó una marcha de diversas asociaciones que, tras lograr sus primeros frutos, tendrán una segunda negociación con Indautor.
La abogada Tania destacó en "Así lo dice Lamont "la falta de regulación en México respecto a la IA, el robo de datos y voces. Hizo hincapié en el caso de la famosa actriz Scarlett Johansson, cuya voz fue usurpada por una aplicación llamada Lisa AI. A pesar de su negativa a autorizar el uso de su voz por Chat GPT, la empresa creó una voz "muy similar" a la de la actriz, evidenciando la facilidad con la que se eluden las protecciones actuales.
Aurora Mijangos enfatizó un punto crucial: "La inteligencia artificial no se nutre de la nada... se nutre de todo lo que hacen los humanos". Explicó que la IA se alimenta de bancos de voces, audiolibros y grabaciones de castings largos, así como de la vasta información disponible en la web. Este robo de información y años de trabajo humano es lo que se convierte en la base para las clonaciones de voz e imagen que proliferan en plataformas como TikTok. Se mencionaron casos alarmantes, como el uso de voces de locutores fallecidos por aplicaciones de clonación.
La conversación también se centró en los "Deepfakes", videos y audios falsos creados con IA. Tania y Mijangos alertaron sobre cómo ciberdelincuentes utilizan grabaciones cortas de voz (obtenidas de llamadas o audios de WhatsApp) para cometer fraudes bancarios y extorsiones. Un caso personal de una extorsión a un familiar de Pamela Ramírez, quien estuvo presente en el programa, ilustró cómo una voz clonada de su sobrina fue usada en un intento de secuestro virtual.
Además, se denunció que empresas y plataformas permiten la difusión de contenido generado por IA con la voz e imagen de figuras públicas como Carlos Slim o la presidenta, bajo el argumento de que es "publicidad", a pesar de ser un delito de usurpación. La abogada Tania determinó para Audiorama 1530 A.M" Así lo dice Lamont" una situación "preocupante", especialmente cuando líderes mundiales, como Donald Trump, publican videos manipulados con IA, normalizando su uso para fines que pueden ser "perversos".
Ante este panorama, la industria del doblaje exige transparencia y compensación por el uso de su trabajo. Entre las iniciativas presentadas a nivel federal y local, se pide que el doblaje sea realizado por humanos vivos y, específicamente, por mexicanos o extranjeros radicados con permiso de trabajo para poder auditar y proteger sus derechos. También se busca la manera de certificar el doblaje "Hecho en México".
La precariedad laboral en el doblaje, con pagos desproporcionadamente bajos en comparación con otros mercados, agrava la situación. La preocupación por el cierre de empresas de doblaje en Los Ángeles debido al auge de la IA es un presagio del riesgo inminente.
El futuro de profesiones como el doblaje, la locución y muchas otras se ve amenazado por la IA. Como señaló la abogada Tania, "todas nuestras carreras están tambaleando". El temor radica en la rapidez con la que avanza la tecnología, dejando las leyes "arcaicas" y sin la capacidad de proteger a los ciudadanos.
Finalmente, en "Así lo dice Lamont" la resistencia de la industria del doblaje es evidente. Sin embargo, la ausencia de un marco legal claro y una "doble barrera" (la IA y la precariedad laboral) ponen en jaque el talento y la identidad de quienes dan voz a personajes queridos y a la cultura popular.
Share this article :

Publicar un comentario

Labels

JUSTICIA (39) POLITICA (18) REPUBLICA (16) POLICIA (12) CIUDAD (4) ECONOMIA (4) DEPORTES (2) ESTADOS (1) SOCIEDAD (1)
 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. NOTIREDMEXICO - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger