Aprobó el Senado en lo general las secundarias Telecom

viernes, 4 de julio de 20140 comentarios



Ge­no­ve­va Or­tiz

Tras un in­ten­so de­ba­te que se pro­lon­gó has­ta la ma­dru­ga­da, el ple­no del Se­na­do de la Re­pú­bli­ca apro­bó en lo ge­ne­ral, la re­for­ma se­cun­da­ria en ma­te­ria de te­le­co­mu­ni­ca­cio­nes, cu­yo ob­je­ti­vo es me­jo­rar la ca­li­dad y pre­cio de los ser­vi­cios de ra­dio, te­le­vi­sión, In­ter­net y te­le­fo­nía, así co­mo am­pliar la co­ber­tu­ra y com­ba­tir prác­ti­cas mo­no­pó­li­cas en el sec­tor.

En vo­ta­ción no­mi­nal, el ple­no se­na­to­rial apro­bó en lo ge­ne­ral y ar­tí­cu­los no re­ser­va­dos con 80 vo­tos a fa­vor, 37 en con­tra y ce­ro ab­ten­cio­nes el dic­ta­men en ma­te­ria de te­le­co­mu­ni­ca­cio­nes y ra­dio­di­fu­sión.

El pre­si­den­te de la Me­sa Di­rec­ti­va, Raúl Cer­van­tes, in­for­mó al ple­no que que­dan pen­dien­tes ca­si 200 re­ser­vas en 116 ar­tí­cu­los en am­bas le­yes, tras un de­ba­te de más de ocho ho­ras con­ti­nuas en el que par­ti­ci­pa­ron más de 50 ora­do­res.

An­tes, por la ma­ña­na, el se­na­dor Cer­van­tes An­dra­de de­cla­ró ins­ta­la­do el pe­rio­do ex­traor­di­na­rio pa­ra el de­sa­ho­go del pro­ce­di­mien­to le­gis­la­ti­vo del pro­yec­to de de­cre­to por el que se ex­pi­den las le­yes Fe­de­ral de Te­le­co­mu­ni­ca­cio­nes y Ra­dio­di­fu­sión y del Sis­te­ma Pú­bli­co de Ra­dio­di­fu­sión del Es­ta­do Me­xi­ca­no.

Que tam­bién re­for­man, adi­cio­nan y de­ro­gan di­ver­sas dis­po­si­cio­nes en ma­te­ria de te­le­co­mu­ni­ca­cio­nes y ra­dio­di­fu­sión, apro­ba­do el 2 de ju­lio de 2014 por las co­mi­sio­nes uni­das de Co­mu­ni­ca­cio­nes y Trans­por­tes; de Ra­dio, Te­le­vi­sión y Ci­ne­ma­to­gra­fía, y de Es­tu­dios Le­gis­la­ti­vos del Se­na­do de la Re­pú­bli­ca.

Con la pre­sen­cia de 86 se­na­do­res, el se­na­dor Ja­vier Lo­za­no pre­sen­tó el pro­yec­to de le­yes en ma­te­ria de te­le­co­mu­ni­ca­cio­nes y ra­dio­di­fu­sión, el cual, di­jo, su­frió más de 360 cam­bios a la ini­cia­ti­va que pre­sen­tó el Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca.

El le­gis­la­dor pa­nis­ta men­cio­nó que los cam­bios he­chos a la ini­cia­ti­va ori­gi­nal se rea­li­za­ron a fin de res­ta­ble­cer la ple­na au­to­no­mía cons­ti­tu­cio­nal del IFT, eli­mi­nar una in­je­ren­cia pe­li­gro­sa de la Se­cre­ta­ría de Go­ber­na­ción so­bre con­te­ni­dos au­dio­vi­sua­les y po­si­ble cen­su­ra a lo que se trans­mi­te en ra­dio y te­le­vi­sión.

De igual for­ma, agre­gó, se su­pri­me cual­quier sos­pe­cha o du­da que ten­ga que ver con la cen­su­ra en In­ter­net y se re­gre­sa el apa­gón ana­ló­gi­co al 2015, y no al 2017 co­mo se ha­bía plan­tea­do.

Al pre­sen­tar el dic­ta­men an­te el ple­no del Se­na­do de la Re­pú­bli­ca, el pre­si­den­te de la Co­mi­sión de Co­mu­ni­ca­cio­nes y Trans­por­tes, di­jo que los usua­rios y las au­dien­cias son la ra­zón de ser de es­ta re­for­ma.

En es­te sen­ti­do, afir­mó que los usua­rios se van aho­rrar 20,000 mi­llo­nes de pe­sos anua­les en co­bros de lar­ga dis­tan­cia, que se eli­mi­nan a par­tir del pró­xi­mo año. Ade­más, se­rá po­si­ble cam­biar de com­pa­ñía te­le­fó­ni­ca con­ser­van­do el mis­mo nú­me­ro te­le­fó­ni­co y sin pa­gar un so­lo cen­ta­vo.

Más allá de los de­ba­tes téc­ni­cos, en­fa­ti­zó, lo que la gen­te quie­re son más y me­jo­res ser­vi­cios de te­le­co­mu­ni­ca­cio­nes, en me­jo­res con­di­cio­nes, con pre­cios y ta­ri­fas más ba­ra­tas y res­pe­to a su dig­ni­dad co­mo usua­rios.

Tam­bién hi­zo uso de la pa­la­bra la se­na­do­ra Gra­cie­la Or­tiz, pre­si­den­ta de la Co­mi­sión de Es­tu­dios Le­gis­la­ti­vos, quien des­ta­có las bon­da­des a cor­to y me­dia­no pla­zo que es­ta re­for­ma ten­drá pa­ra la ciu­da­da­nía.

De­ta­lló que las le­yes se­cun­da­rias per­mi­ti­rán am­pliar la co­ber­tu­ra en co­mu­ni­ca­cio­nes vía sa­té­li­te pa­ra co­nec­tar a las zo­nas ru­ra­les más ale­ja­das en el país, per­mi­tien­do que los que me­nos tie­nen pue­dan ac­ce­der a ser­vi­cios en el sec­tor de te­le­co­mu­ni­ca­cio­nes, una me­di­da que bus­ca aba­tir la bre­cha di­gi­tal.

Tam­bién se ga­ran­ti­za el ac­ce­so a In­ter­net de ban­da an­cha en es­cue­las, hos­pi­ta­les y edi­fi­cios pú­bli­cos. 
ya que me­dian­te una red pú­bli­ca del Es­ta­do, se lle­va­rá la co­nec­ti­vi­dad a 250 mil si­tios pú­bli­cos, pues has­ta el mo­men­to so­lo se cuen­ta con más de 37 mil si­tios y es­pa­cios pú­bli­cos co­nec­ta­dos.

Las le­yes se­cun­da­rias en ma­te­ria de te­le­co­mu­ni­ca­cio­nes se pen­sa­ron pa­ra be­ne­fi­ciar a los me­xi­ca­nos y no a las em­pre­sas, an­te la im­por­tan­cia que es­te sec­tor ha co­bra­do co­mo he­rra­mien­ta in­dis­pen­sa­ble pa­ra el cre­ci­mien­to y el de­sa­rro­llo de los paí­ses, des­ta­có la le­gis­la­do­ra del PRI.

Ase­gu­ró que es­te pro­yec­to de Ley tie­ne el po­ten­cial de ge­ne­rar im­por­tan­tes be­ne­fi­cios sin pre­ce­den­tes pa­ra la po­bla­ción me­xi­ca­na, co­mo la eli­mi­na­ción de cos­tos por lar­ga dis­tan­cia en te­le­fo­nía fi­ja y mó­vil.

"Al 1 de ene­ro de 2015, los con­ce­sio­na­rios de­be­rán eli­mi­nar el co­bro por lar­ga dis­tan­cia pa­ra lla­ma­das fi­jas y mó­vi­les, lo cual re­du­ci­rá los cos­tos de di­chos ser­vi­cios", pun­tua­li­zó.

Gra­cie­la Or­tiz abun­dó que la le­gis­la­ción es­ta­ble­ce un ca­tá­lo­go am­plio de de­re­chos pa­ra los usua­rios de los ser­vi­cios de te­le­co­mu­ni­ca­cio­nes y otro pa­ra las au­dien­cias que re­ci­ben los ser­vi­cios de ra­dio­di­fu­sión.

"Los usua­rios ten­drán la po­si­bi­li­dad de can­ce­lar el con­tra­to ce­le­bra­do con los ope­ra­do­res en ca­so de que cam­bien las con­di­cio­nes que ori­gi­nal­men­te con­tra­tó, po­drán rea­li­zar la por­ta­bi­li­dad de su nú­me­ro te­le­fó­ni­co en 24 ho­ras, de ma­ne­ra sim­pli­fi­ca­da y gra­tui­ta, de­be­rán re­ci­bir equi­pos ter­mi­na­les des­blo­quea­dos y ten­drán de­re­cho a ser bo­ni­fi­ca­dos o su­je­tos a des­cuen­tos cuan­do se pre­sen­ten fa­llas en el ser­vi­cio", re­sal­tó.

Des­ta­có que se re­du­ci­rán los abu­sos y ar­bi­tra­rie­da­des en los ser­vi­cios de te­le­co­mu­ni­ca­cio­nes, por­que la Pro­fe­co y el Ins­ti­tu­to Fe­de­ral de Te­le­co­mu­ni­ca­cio­nes (IFT) po­drán san­cio­nar al con­ce­sio­na­rio que no cum­pla con el es­tán­dar de ca­li­dad y ten­drán un me­ca­nis­mo pa­ra res­ti­tuir a los usua­rios afec­ta­dos.

"Se es­ta­ble­ce un ré­gi­men que per­mi­te al IFT la im­po­si­ción de mul­tas a quie­nes in­cum­plan con el ca­tá­lo­go de obli­ga­cio­nes que es­ta­ble­ce la Ley pa­ra ca­da uno de los ser­vi­cios en los sec­to­res de te­le­co­mu­ni­ca­cio­nes y ra­dio­di­fu­sión, y la de­ter­mi­na­ción de las san­cio­nes de acuer­do con los in­gre­sos bru­tos ge­ne­ra­dos en el año in­me­dia­to an­te­rior, los por­cen­ta­jes má­xi­mos lle­gan has­ta el 10% de los in­gre­sos", men­cio­nó.

Or­tiz Gon­zá­les re­sal­tó que ha­brá más ca­na­les y me­jor con­te­ni­do en la te­le­vi­sión me­xi­ca­na, por­que se li­ci­ta­rán dos nue­vas ca­de­nas de te­le­vi­sión con co­ber­tu­ra na­cio­nal, se en­tre­ga­rán equi­pos re­cep­to­res y de­co­di­fi­ca­do­res pa­ra que, a más tar­dar el 31 de di­ciem­bre de 2015, to­da la te­le­vi­sión sea de ca­li­dad di­gi­tal y se im­pul­sa­rá y pro­mo­ve­rá la pro­duc­ción na­cio­nal de con­te­ni­dos.

Asi­mis­mo, se crea­rá una ca­de­na de ra­dio­di­fu­sión del Es­ta­do, que ten­drá el man­da­to de ga­ran­ti­zar im­par­cia­li­dad, di­ver­si­dad, plu­ra­li­dad y con­te­ni­dos in­de­pen­dien­tes.

De­ta­lló que las le­yes se­cun­da­rias per­mi­ti­rán am­pliar la co­ber­tu­ra en co­mu­ni­ca­cio­nes vía sa­té­li­te pa­ra co­nec­tar a las zo­nas ru­ra­les más ale­ja­das en el país, per­mi­tien­do que los que me­nos tie­nen pue­dan ac­ce­der a ser­vi­cios en el sec­tor de te­le­co­mu­ni­ca­cio­nes, una me­di­da que bus­ca aba­tir la bre­cha di­gi­tal.

Se re­gu­lan con cla­ri­dad a las con­ce­sio­nes so­cia­les, in­dí­ge­nas y co­mu­ni­ta­rias, que en­tre sus ob­je­ti­vos de­be­rán per­se­guir la pro­mo­ción de su cul­tu­ra, iden­ti­dad, cos­tum­bres y len­guas, por lo que el IFT otor­ga­rá con­ce­sio­nes gra­tui­tas de te­le­co­mu­ni­ca­cio­nes a es­tos con­ce­sio­na­rios y ellos po­drán ad­mi­nis­trar sus pro­pias re­des y po­drán ac­ce­der al 1% de la ven­ta de pu­bli­ci­dad de los en­tes de los Po­de­res fe­de­ra­les y de los es­ta­dos y mu­ni­ci­pios y no así a la ven­ta de pu­bli­ci­dad co­mer­cial.

Tam­bién se ga­ran­ti­za el ac­ce­so a In­ter­net de ban­da an­cha en es­cue­las, hos­pi­ta­les y edi­fi­cios pú­bli­cos, ya que me­dian­te una red pú­bli­ca del Es­ta­do, se lle­va­rá la co­nec­ti­vi­dad a 250 mil si­tios pú­bli­cos, pues has­ta el mo­men­to so­lo se cuen­ta con más de 37 mil si­tios y es­pa­cios pú­bli­cos co­nec­ta­dos.

Fi­nal­men­te, la le­gis­la­do­ra pre­ci­só que se fo­men­ta­rá la com­pe­ten­cia por­que se re­gu­la a los con­ce­sio­na­rios que por su ta­ma­ño en el sec­tor afec­tan la li­bre com­pe­ten­cia y con­cu­rren­cia (pre­pon­de­ran­tes) o que por su po­der en un mer­ca­do es­pe­cí­fi­co im­po­nen ba­rre­ras a la com­pe­ten­cia en un mer­ca­do re­le­van­te (po­der sus­tan­cial).

"El ob­je­ti­vo de la Ley es ge­ne­rar con­di­cio­nes que per­mi­tan que nue­vos ju­ga­do­res pue­dan com­pe­tir con los ope­ra­do­res ac­tua­les, por ello se eli­mi­na la prin­ci­pal ba­rre­ra a la com­pe­ten­cia, que es el co­bro por in­ter­co­ne­xión que rea­li­za el agen­te pre­pon­de­ran­te y se im­po­nen me­di­das de com­par­ti­ción de in­fraes­truc­tu­ra", acla­ró.

Res­pec­to a las crí­ti­cas a es­ta re­for­ma, el se­na­dor Omar Fa­yad ase­gu­ró que "no es una re­for­ma light, y pa­ra mues­tra hay que men­cio­nar las san­cio­nes que equi­va­len al 10 por cien­to de los in­gre­sos bru­tos de las em­pre­sas en el ejer­ci­cio an­te­rior, me pa­re­ce que nin­gu­na re­for­ma light pue­de te­ner san­cio­nes de es­ta na­tu­ra­le­za.

Fa­yad Me­ne­ses que las asi­me­trías en el sec­tor eran pa­ra to­dos evi­den­tes y la re­for­ma era in­dis­pen­sa­ble pa­ra co­rre­gir esas irre­gu­la­ri­da­des que se fue­ron ge­ne­ran­do a lo lar­go mu­chos años.

En el te­ma de te­le­co­mu­ni­ca­cio­nes, "no es­ta­mos ha­blan­do de ar­tí­cu­los o ser­vi­cios de lu­jo, es­ta­mos ha­blan­do de ne­ce­si­da­des pa­ra el tra­ba­jo, el de­sa­rro­llo y cre­ci­mien­to de las per­so­nas", apun­tó. 

Se tra­ta de que el usua­rio "pue­da cam­biar de com­paía sin es­tar su­je­to a con­tra­tos leo­ni­nos por el he­cho de que les ha­yan da­do un apa­ra­to te­le­fó­ni­co de úl­ti­ma ge­ne­ra­ción", des­ta­có Fa­yad.

Se tra­ta, abun­dó de abrir op­cio­nes de te­le­vi­sión en es­te país, que ha­brá cua­tro te­le­vi­so­ras más, mul­ti­pro­gra­ma­ción, mul­ti­ca­na­les, nue­vos con­te­ni­dos, creo que es ha­blar de co­sas im­por­tan­tes pa­ra los me­xi­ca­nos.

Asi co­mo tam­bién se bus­ca que en los ser­vi­cios de in­ter­net, "no ven­dan ga­to por lie­bre, no se ofrez­ca un gran ser­vi­cio de 10 me­gas, cuan­do a pe­nas dan 3 me­gas", agre­gó.

Al ha­cer uso de la tri­bu­na, el se­na­dor del PRD, Ben­ja­mín Ro­bles Mon­to­ya con­fir­mó la vo­lun­tad de su par­ti­do pa­ra se­guir lu­chan­do pa­ra eli­mi­nar por com­ple­to cual­quier res­qui­cio o me­ca­nis­mo que im­pli­que el con­trol del go­bier­no so­bre los me­dios de co­mu­ni­ca­ción.

Des­ta­có el la par­ti­ci­pa­ción del PRD pa­ra for­ta­le­cer la au­to­no­mía del IFT y la im­por­tan­cia de que el dic­ta­men es­ta­ble­ce que la in­ter­ven­ción de co­mu­ni­ca­cio­nes só­lo pue­de ser or­de­na­da por una au­to­ri­dad ju­di­cial y se ga­ran­ti­za tam­bién que las he­rra­mien­tas tec­no­ló­gi­cas sean apli­ca­bles úni­ca­men­te pa­ra la per­se­cu­ción de de­li­tos tan las­ti­mo­sos pa­ra la so­cie­dad co­mo el se­cues­tro y la ex­tor­sión.

El Se­na­dor Ja­vier Co­rral pre­sen­tó su vo­to par­ti­cu­lar en con­tra del dic­ta­men en te­le­co­mu­ni­ca­cio­nes que se dis­cu­te en el ple­no de la Cá­ma­ra Al­ta por­que se opo­ne a los prin­ci­pa­les ob­je­ti­vos de la re­for­ma cons­ti­tu­cio­nal en la ma­te­ria, y pi­dió a los le­gis­la­do­res, par­ti­cu­lar­men­te a sus com­pa­ñe­ros de ban­ca­da, "que emi­tan un vo­to de con­cien­cia, [(] que an­te­pon­gan el in­te­rés ge­ne­ral por en­ci­ma de los in­te­re­ses per­so­na­les o de gru­po".

El chi­hua­huen­se se­ña­ló que el dic­ta­men es un re­tro­ce­so a la re­for­ma cons­ti­tu­cio­nal pro­mul­ga­da en ju­nio del año pa­sa­do "fun­da­men­tal­men­te por­que la ini­cia­ti­va fue di­se­ña­da pa­ra pro­te­ger y per­pe­tuar el mo­no­po­lio de Te­le­vi­sa".

El se­na­dor Ge­rar­do Flo­res Ra­mí­rez, del gru­po par­la­men­ta­rio del Par­ti­do Ver­de Eco­lo­gis­ta de Mé­xi­co, su­bra­yó que el dic­ta­men que ex­pi­de las le­yes Fe­de­ral de Te­le­co­mu­ni­ca­cio­nes y Ra­dio­di­fu­sión, no va en con­tra ni a fa­vor de al­gún gru­po eco­nó­mi­co o em­pre­sa en par­ti­cu­lar, si­no be­ne­fi­cia a los usua­rios, au­dien­cias y so­cie­dad en ge­ne­ral.

Asi­mis­mo, di­jo, se ex­clu­ye­ron los ries­gos pa­ra las li­ber­ta­des de las per­so­nas: no hay nin­gún ries­go de cen­su­ra en in­ter­net ni pre­via por par­te de la Se­cre­ta­ría de go­ber­na­ción res­pec­to a con­te­ni­dos ra­dio­di­fun­di­dos ni de in­ter­net; se des­car­tó el blo­queo de se­ña­les de co­mu­ni­ca­ción y al mis­mo tiem­po se da cer­ti­dum­bre al pro­ce­so de li­ci­ta­ción de las nue­vas ca­de­nas de te­le­vi­sión, a fin de pro­por­cio­nar más com­pe­ten­cia y plu­ra­li­dad.

En su­ma, se es­ta­ble­cen con­di­cio­nes pa­ra la in­ver­sión en in­fraes­truc­tu­ra y bie­nes­tar de la po­bla­ción, pa­ra la com­pe­ten­cia efec­ti­va en te­le­co­mu­ni­ca­cio­nes, ra­dio­di­fu­sión y se ge­ne­ra­rán ta­ri­fas más ba­jas, ma­yor ca­li­dad y plu­ra­li­dad, pun­tua­li­zó el le­gis­la­dor.
Share this article :

Publicar un comentario

Labels

JUSTICIA (39) POLITICA (18) REPUBLICA (16) POLICIA (12) CIUDAD (4) ECONOMIA (4) DEPORTES (2) ESTADOS (1) SOCIEDAD (1)
 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. NOTIREDMEXICO - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger